
1. ANÁLISIS DE COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES
1.1 CONTABILIDAD DE COSTOS. La contabilidad de dirección o contabilidad de costes trata de ser un instrumento de gestión para los responsables de la organización. Ésta pone el acento en la utilidad, es más un traje a la medida que la contabilidad financiera.
1.2 COSTOS RELEVANTES PARA LA TOMA DE DECISIONES. La toma de decisiones y las acciones emprendidas con arreglo a las mismas son cuestiones de vital importancia en la función de directiva. Las decisiones de dirección varían notablemente en su esencia, complejidad, urgencia, etc. Consecuentemente, el modo como una persona argumenta sobre dichas decisiones varía también.
1.3 DECISIONES DE PRODUCTO A BAJA CAPACIDAD. La capacidad de producción viene limitada en muchas ocasiones por el tamaño de las instalaciones, que se decidió cuando se tomaron las decisiones de inversión. El uso de esa capacidad está marcado por las circunstancias del momento que está sujeto a factores no siempre predecibles. De ahí que a veces la empresa esté en subactividad y ofertas que en determinados momentos no eran aconsejables ahora pueden ayudar a minimizar la situación actual.
1.4 DECISIONES DE PRODUCTO A ALTA CAPACIDAD. En situaciones de alta capacidad es de enorme importancia conocer la relevancia de cada uno de los distintos productos en cuanto a su contribución en el resultado global de la empresa. Podemos encontrarnos en determinados momentos con la necesidad de decidir cómo utilizar la capacidad disponible, al ser ésta una de las limitaciones que tengamos en el análisis de la decisión.
2.4 ESTÁNDARES Y DESVIACIONES. Un estándar es una estimación de lo que debería ocurrir bajo un conjunto de supuestos, que incluye tanto hipótesis sobre las variables del entorno como predicciones de las acciones que va a tomar la empresa; al finalizar el periodo se mide lo que ha ocurrido se calculan las desviaciones respecto a lo estimado.
2.5 LA CONTABILIDAD DE COSTES DIRECTOS. Estudiaremos las implicaciones que la utilización de la contabilidad de costes variables tiene en la determinación del beneficio, para discutir después sus ventajas e inconvenientes.
2.6 SISTEMAS DE COSTES BASADOS EN LA ACTIVIDAD. El desarrollo tecnológico de las últimas décadas ha introducido notables variaciones en los métodos de producción, haciendo con ello necesario también un cambio en la concepción del cálculo de los costes asignados a los productos.
3 EL PRESUPUESTO COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN
3.1 EL PRESUPUESTO COMO HERRAMIENTA ÚTIL DE GESTIÓN. El Presupuesto es ante todo una herramienta de gestión empresarial que facilita la consecución de los objetivos económicos a lo largo de un ejercicio. Los recursos, siempre escasos, “solicitan” ser gestionados de forma eficiente, a lo que contribuye el presupuesto de manera eficaz.
3.2 PRESUPUESTO DE EXPLOTACIÓN. Como en la realidad existen infinidad de tipos de empresa, vamos primero a definir un tipo suficientemente amplio en donde apoyarnos para recorrer el camino del presupuesto de Explotación.
3.3 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN. Entramos ahora en el maravilloso mundo de la inversión. Y vamos a aproximarnos con rigurosidad, ya que nos enfrentamos al hecho de que muchos conceptos nos suenan, creemos que los entendemos, son utilizados por el ciudadano medio con cierta ligereza.
3.4 PRESUPUESTO DE PERSONAL. El Recurso Humano es el tema estrella de la literatura empresarial actual. Se ha hablado y escrito tanto recientemente, que uno se pregunta si esta proliferación no responde a un vacío real en la vida diaria de las empresas concretas
3.5 PRESUPUESTO DE TESORERÍA. Para entender la Tesorería imaginemos un bebé que llora periódicamente sin consuelo ante sus necesidades más perentorias; no callará hasta que sean atendidas. Esta imagen ayuda a entender la situación de la empresa frente a los pagos exigidos por los gastos de las operaciones de los negocios. Los cobros, procedentes de los ingresos de la actividad empresarial, vienen a alimentar a este niño desesperado.
3.6 PROCESO Y CRITERIOS DE PRESUPUESTACIÓN. Y llegamos por fin a la última clase, donde vamos a bucear en el proceso de presupuesto de las empresas, que se asemeja a la situación de una familia donde los hijos están de exámenes: tensión, aprovechamiento de los minutos, crispación sin motivo ante plazos que se acercan.
- Profesor: Abad Aguilar
- Profesor: CARLA LIZETT KAUNE SARABIA